De la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis (por Aleix Saló)


Españistán


Me encontré este vídeo por internet y no quise ponerlo en mi blog para hacerle publicidad, creo que es muy didáctico:


Dejo también aquí un video explicativo sobre el comienzo de la crisis en Estados Unidos, que es como decir, este es más largo y complejo y consta de 2 partes:

Hansei - Introspección en el trabajo.

¿España puede aprender de Japón?

La introspección es un concepto muy desarrollado dentro la cultura japonesa, difícil de entender en nuestra cultura acostumbrados a buscar la culpa ajena.

En mi experiencia tabajando me he percatado de una situación muy típica, cuando ocurre algo dedicamos mucho tiempo a buscar responsabilidades sin éxito, al final a alguien le toca el "marrón" de solucionar el problema pero nunca nadie admite claramente su culpabilidad ni mucho menos aprendemos individualmente o como grupo a evitar dicho error en el futuro. Con lo cual es típico que se vuelva a producir al poco tiempo.


Esta forma de trabajar a base de ir resolviendo marrones es agotadora, al final uno coge y arregla lo que sea por pura desesperación, habiendo dedicado horas y horas de discusiones infructuosas que no llevan ni a la corrección verdadera del problema ni al aprendizaje para evitarlo en el futuro.

Los Japoneses tienen en su cultura milenaria un concepto que justamente sirve para resolver estos problemas, el hansei, en las empresas modernas suelen llamarse reuniones de introspección o directamente de hansei (reuniones de reflexión, meditar sobre lo que has hecho).

En estas reuniones se plantea el problema en cuestión, suelen comenzar con una breve descripción del jefe de grupo sobre lo ocurrido y lo que no debe volver a ocurrir. Aquí surge la primera gran diferencia, el japones no se centra en buscar la culpa o al pecador, tan típico de nuestra cultura inquisitorial, guiado por su cultura budista tan arraigada, ellos lo que no soportan es la vergüenza, pero no individual sino de cualquier tipo, da igual quien se equivoco porque será un vergüenza para el grupo, la empresa o el colectivo.

En las reuniones occidentales solemos buscar culpables sin más, mientras que el hansei lo que se busca es que ha hecho mal cada uno, la instrospección personal. Nunca se señala a nadie más que a uno mismo por obvio que resulte. Si tu compañero no puso correctamente un marcador, tu no lo señalas a el como responsable sino que remarcas tu error por no comprobar el marcador.

Esto se aplica también a grupos, aunque se sepa que el fallo ocurrió en el departamento X, por ejemplo, en una sesión de hansei donde estén todos los departamentos, cada uno hará introspección para decir como evitar que el problema aparezca de nuevo, sin señalar al departamente X, cuando le toque al departamente X hará lo mismo.

Estas reuniones suelen ser de lo más productivas y fructíferas, rara vez se sale de ellas sin aprender como evitar errores y como mejorar en conjunto, todo lo contrario que las interminables reuniones que tengo que aguantar en mi trabajo donde nunca nadie ha hecho nada incorrecto ni se equivoca y nunca queda claro que ocurrió, siendo una pérdida tanto para la empresa, como para uno mismo como persona, donde prima escurrir el bulto y evitar que te caiga la patata caliente.

Al principio, cuesta entender la profundidad del hansei, yo pensaba que simplemente consistía en responsabilizarse y reflexionar dándole vueltas a lo sucedido, viéndolo desde muchas perspectivas. Pero realmente va más allá de la reflexión, se acerca más a la introspección y el “conocimiento de uno mismo”.

A los niños japoneses cuando hacen algo incorrecto se les regaña diciéndoles que hagan hansei. Sólo con decir eso, los niños/as ya saben en el subconsciente que deben responsabilizarse, reconocer, explicar el problema y que deben cambiar en el futuro para no volver a cometer el mismo error. No es cuestión de castigar al niño y hacerle sentir culpable, se trata de hacerle ver que nadie es perfecto y que siempre podemos mejorar como personas si nos lo proponemos.

Espero que esta cultura llegue a inculcarse en España, tan dados que somos a quejarnos por todo, nacemos con la frase "la culpa es de ..." en la boca.

Otra diferencia es la forma de ver los logros, aunque se hayan cumplido con todas las expectativas y las hayamos superado, un jefe japonés siempre dirá: seguramente lo podríamos haber hecho incluso mejor. Lo dice para incentivar a sus trabajadores en mejorar continuamente, aunque celebre el buen trabajo siempre buscará como hacerlo mejor.

Toyota es una de las empresas más rigurosas aplicando hansei. Siempre están haciendo reuniones ya sea porque las cosas van bien o las cosas van mal. Están continuamente reflexionando sobre sus procesos e intentando analizar qué se puede mejorar, en Toyota dicen “No tener problemas, es un problema”.

El hansei es más que una forma de mejorar en la empresa, es un estilo de vida, una forma de progresar y ser mejor persona, vivimos en una aldea global, España ya no puede vivir del campo, del ladrillo o del turismo simplemente, la mejora en el rendimiento y la excelencia de trabajos relacionados con la tecnología son nuestro futuro, si queremos volver a pertenecer al grupo de países que lidera Europa. Nuestra economía necesita Hansei.

servidores wow gratuito

Cada vez se abren más servidores de World of Warcraft privados



Los servidores privados de WoW están proliferando cada vez más, para acceder a ellos debes tener instalado WoW en casa, bien habiendo comprado el juego original a Blizzard o descargándolo de Internet, aunque te recomendamos que lo compres. Aprovechando el vacío legal que permite a cualquiera que haya comprado software usarlo para conectarse de forma privada y sin ánimo de lucro a donde le apetezca, resulta que no es estrictamente ilegal modificar tu WoW para que en vez de comunicar con Blizzard conecte con un servidor Gratuito de WoW. Claro que Blizzard prefiere tildarlos de servidores 'piratas' pero no lo son ya que no "piratean" o copian el software de Blizzard, funcionan bajo software original distribuido bajo licencias de Software Libre como por ejemplo el servidor MaNGOS o el servidor TrinityCore que puedes descargarlos y usarlos como servidores de WoW gratuito.

El pirata roba, pero construir desde cero un servidor que funcione con un cliente wow no es robar, como tampoco lo es ejercer tu derecho a usar tu software comprado legalmente para conectarte donde te apetezca.

Estos servidores no suelen estar actualizados a la última versión de Blizzard, es lógico ya que requiere de un tiempo desarrollar las nuevas funcionalidades de una nueva versión y Blizzard suele actualizar con mucha frecuencia, además el hecho de admitir una versión concreta de WoW no significa que funcione todo lo que dicha versión admite, normalmente al principio sólo funcionan las cosas básicas y con el tiempo se van añadiendo funcionalidades más complejas o secundarias, WoW es tan complejo que no existe ningún servidor privado al que le funcione todo completamente bien.



Pero aquí no acaba la cosa, a veces estos pequeños errores de software impiden el desarrollo correcto del juego, dejándote en situaciones bloqueadas, impidiendo el juego o permitiendo que jugadores deshonestos se aprovechen de ellos para jugar de forma no equitativa. Estos defectos son conocidos como BUGs.

Blizzard dedica millones de Euros en mantener su seguridad y a legiones de GMs para controlar sus mundos de WoW. Los servidores gratuitos no suelen tener tantos recursos y aparte los servidores privados suelen tener más Bugs que los oficiales, así que un punto importante a tener en cuenta a la hora de escoger un servidor privado es que el Staff tengo cierto prestigio a la hora de Banear a estos jugadores deshonestos que buscan aprovecharse de los Bugs y que en general mantengan cierto orden en la comunidad del servidor.

Finalmente otro grave problema de algunos servidores privados es la comunidad, WoW es un MMOG, es decir que muchas de las posibilidades que te ofrece son imposibles hacerlas solo, necesitaras estar en grupos de 5, 10, 25 o incluso 40 personas para realizar un evento concreto. Por ejemplo si en el servidor hay 50 personas conectadas de las cuales la mitad pertenecen a otra facción te será muy difícil convencer a los 25 de tu facción para que formen un grupo contigo y realicen justo el evento que tú quieres realizar.

Así que si quieres disfrutar de WoW se recomienda una comunidad que nunca baje mínimo de 300 jugadores conectados online, y que a horas punta suba a 600 o 1000.


Blizzard se queja de los servidores gratuitos que les roban jugadores, pero no tiene en cuenta (al menos públicamente) que los servidores privados son el trampolín de acceso al Oficial para muchos dudosos. Todo jugador de un servidor privado acaba saltando al Oficial o conoce a alguien que acabó saltando al Oficial, Blizzard siempre ofrece un servicio mejor, un mundo más actualizado, sin bugs y con mayores comunidades de jugadores.

Por otro lado estos servidores gratuitos siempre serán un alivio para aquellos que no pueden permitirse pagar una cuota mensual (suele rondar los 12€) de Blizzard. Usuarios que algunos sin embargo si están dispuestos a comprarles el juego, aunque sólo sea por agradecimiento de las miles de horas que este juego social les ha brindado en servidores privados.


Busca en Google "ranking servidor privado wow" y te saldrán un montón de páginas con ranking de los servidores privados WoW más famosos.

Suerte y disfruta!

Juegos de ROL

¿Y QUE ES ESO DEL ROL?

Existen cientos de descripciones sobre los juegos de rol, la mayoría de libros o artículos sobre rol comienzan con la frase: "¿qué son los juegos de rol?" tras lo cual te darán un montón de explicaciones y ejemplos que te suelen dejar igual, ya que hasta que no lo pruebes no lo sabrás.

Por ejemplo no está mal la explicación que da de ellos Wikipedia: ¿Que son los juegos de Rol?

Si quieres experimentarlo busca algún amigo rolero o sino te recomiendo que te afilies a alguna asociación de rol, hay muchas, lo ideal es buscar una de tu ciudad, por ejemplo si vives en Sevilla puedes unite a:la Asociación de rol El Dirigible!

Encontrarás gente que también se interesa por el tema y que están dispuestos a enseñarte y de compartir contigo aventuras en mundos fantásticos donde tu serás el héroe, el protagonista de la historia. 

El rol se define como una sola frase: Jugar a seguir el rol de un personaje inventado, hoy en día gracias a los juegos de ordenador y a internet tenemos un concepto mucho más claro de lo que es tener un avatar, un alter ego virtual o jugar algún juego donde eres un superheroe, un cazarecompensas, un vampiro o un simple periodista perseguidos por monstruos descomunales que debe resolver un enigma.

Imaginar que eres uno de esos personajes en un mundo de fantasía es precisamente lo que se hace en los juegos de rol, nada más, ¿decepcionante? pues cualquier juego de ordenador hace justamente eso continuamente.

La diferencia es que en el juego de rol tienes una libertad completa con tu personaje, naturalmente estará limitado por sus características y habilidades, por ejemplo si juegas a ser un periodista de los años 20 no podrás llamar por móvil ni podrás volar como superman, porque ni existe la tecnología ni tienes el poder de volar, pero si serás totalmente autónomo para decidir que hacer y deberás escudriñar bien tu imaginación para saber que hacer, ya que no hay guiones como en las películas. Entonces es cuando sabrás realmente que es el rol.

El juego de ROL es justamente eso: un juego, cualquier otra explicación es simple y llanamente mentira. Nunca hay violencia física o psicológica. Lo que si hay, por desgracia, periodistas con ganas de relacionar el rol con gente desequilibrada, no importa lo absurda que sea la violencia en partidos de fútbol porque es el deporte rey y a nadie se le ocurre asociarlo con la violencia, sin embargo el desconocimiento sobre el rol permite a los medios de comunicación usarlo como herramienta para agregar sensacionalismo a una noticia, lo cierto es que si un desequilibrado comete un crimen la culpa no es del rol, es del tipo que está como una regadera. De nuevo internet a ayudado a difundir este gran juego y los casos sensacionalistas han quedado como mera anécdota del pasado.

DEFINICIÓN DE ROL

Que tienen en común las distintas formas de jugar al rol:
  • UN MUNDO - Siempre se juega en un mundo ficticio, aunque se puede definir como idéntico al real siempre se mostrará desde un punto de vista subjetivo, como ocurre en las películas.
  • Historia. Relatar una historia de ese mundo le dará profundidad al juego a la vez que es necesario para que los personajes puedan decidir por si mismos que hacer, donde ir, a quien consultar, a quien evitar. Se puede definir desde como se creó el mundo hasta el más leve conflicto entre dos aldeas de su territorio. Según el tipo de juego será más relevante conocer governantes, tradiciones, guerras, conflictos, tecnología, influencias, fauna, flora e incluso sus mapas completos.
  • Personajes No Jugador o PNJ - Son todos los seres animados que habitan el mundo menos los jugadores (PJ). Los PNJ son controlados por el Maestro de Juego o Master.
  • Conjunto de reglas, normas y guías normalmente recopilados en un manual del jugador que definan los límites de lo que puedes hacer.
  • Hoja de personaje. Cada jugador participa en el juego haciendo el rol de un personaje concreto, dicho personaje se define en la hoja de personaje. Nombre, profesión, características, habilidades, etc. Esto le dará una clara idea al jugador de lo que es capaz su personaje.
  • Personaje Jugador. Es el personaje que rolea cada jugador.
  • Game Master, o Maestro de Juego. Suele ser la persona encargada del juego, explica como es el mundo, que misiones u objetivos podéis arque hacen los PNJs y que consecuencias tienen las acciones de los PJs. Actúa como juez en caso de disputas, su palabra siempre es ley.
    • OBJETIVOS. Al final todo juego tiene un objetivo, en el rol más clásico suele ser entrar en una mazmorra matar al monstruo, quedarte con su tesoro y conseguir experiencia. Sin estos objetivos o misiones que te dan trofeos y mejoras el juego se queda en algo sin mucho sentido.
    • ALEATORIEDAD Y LIBERTAD. En los juegos de rol siempre hay más de una forma de hacer las cosas y aunque las hagas igual no siempre surgen los mismos resultados. Mientras más libertad te de el juego más rolero será, aunque al final todo juego requiere algún tipo de guía que te conduzca al objetivo.
      Existe todo un mundo sobre como agregar aleatoriedad a un juego de rol para que sea, más justa, más realista, más fácil o más divertida, según que te apetezca.

    TIPOS DE ROL
    Existe varias formas de jugar al rol.

    - CLÁSICO: Es la forma tradicional con un lápiz, papel, algún dado y unos cuantos amigotes con mucha imaginación y ganas de pasarlo bien.

    Para empezar se seleccionará un mundo ficticio donde situar la historia de nuestro juego, puede ser de fantasía, de terror, de superheroes, del futuro, ciberpunk o un sin fin de mezclas, de ideas originales donde se encuentran algunos muy famosos, como mundo de Dragones y Mazmorras, de Conan, la guerra de las Galaxias, actualidad con SuperHeroes de Marvel, etc.

    En el juego uno de los compañeros hará de Director de Juego (DJ) también conocido como Game Master (GM) que narrará lo que ocurre.

    La primera labor del máster será buscar una aventura (misiones y objetivos tanto principal como secundarios) que encaje en el mundo escogido, básicamente se trata de trazar los puntos básicos de una película con un final abierto. La más típica aventura de fantasía jugada en el rol es la de un grupo de aventureros que van a matar al monstruo para ganar grandes tesoros, experiencia y honor.

    Una cosa típica de los juegos de rol es que si consigues tu objetivo (no siempre) ganas experiencia y te vas volviendo más poderoso, la siguiente aventura deberás matar a un monstruo aun más grande, así hasta llegar al gran dragón o algo parecido. Esto es sólo un ejemplo, en otros juegos de rol pensar en dragones es una estupidez, o simplemente en pensar que vas a sobrevivir más de 1 o 2 aventuras, estos juegos más difíciles se suelen alardear de ser más realistas también.

    Los demás jugadores llevarán a un personaje ficticio que No tiene por que ser un álter ego de ti mismo, será un personaje que encaje dentro del mundo narrado por el máster. Este personaje recibirá el nombre de Personaje Jugado (PJ) porque será controlado exclusivamente por los jugadores, es lo único que el máster no puede controlar dentro de el juego. Los jugadores o PJs deberán narrar lo que hace su personaje, jugar el rol de su personaje, es una labor que requiere gran imaginación y esfuerzo interpretativo. Esto es lo que diferencia a los juegos de rol de cualquier otro juego.

    El PJs tiene limitaciones, no deja de ser un personaje dentro de un mundo que no puede hacer lo que quiera, si decide tirarse por un barranco seguramente se hará daño, si le pega a una puerta de acero seguramente no la podrá abrir, las limitaciones físicas de los PJs se informa en una ficha técnica llamada Hoja de Personaje. Aun así las cosas en la vida real no son matemáticas y de igual manera que a veces al pegar un puñetazo podemos dar justo en el blanco y dejar KO a nuestro adversarios otras veces fallaremos, esa relatividad se consigue tirando dados.

    El máster te hará vivir a ti y a tus compañeros situaciones difíciles, serás el protagonista de una gran aventura, de una gran película y cuando ganes será gracias a tus méritos, supiste buscar en el sitio adecuado, evitar los peligros y salir airoso de los enfrentamientos!

    -Otras versiones de los juegos de rol:

    - EN VIVO - Donde los jugadores se disfrazan y juegan su personaje en la calle junto con sus compañeros. Suelen jugarlo muchas personas 20 o 50 pjs. y la trama suele ser muy sencilla, tipo Gymkana aunque con un trasfondo, una historia más elaborada.

    - EN EL ORDENADOR - El ordenador se convierte en el master y el jugador o jugadores se dedican exclusivamente a llevar a su personaje por el mundo. Es más un juego de estrategia abierta que un juego de rol. Uno de los más famosos es World of Warcraft, aquí puedes ver como jugar.

    - PATADA EN LA PUERTA - Se juega exactamente igual que el tradicional, sólo que lo importante es la ficha técnica del PJ, las combinaciones de elementos que le permitirán ganar al monstruo, etc. El mundo, la aventura y la narración quedan en segundo plano. El máster suele usar mapas muy precisos, miniaturas, calculadoras, es todo mucho más estratégico y técnico. Muchos juegos de rol son una mezcla y cuando se cambia a este modo se dice que se ha pasado a modo de combate o juego por asaltos.

    Personalmente me gustan mucho todo tipo de juegos de rol, me gusta jugar con los amigos y tenemos algunas Web de partidas importantes:

    Tengo documentadas algunas partidas de rol que he jugado, por si quieres echarle un vistazo:

    Jornadas de Rol y Estrategia de Sevilla


    Rol de mesa y en vivo, conferencias de los creadores de importantes juegos de rol en España, muestras de nuevos juegos y recordar otros más antiguos.
    -------------- o --------------
    El certamen más importante en Sevilla sobre Rol y juegos.

    Jornadas de Rol y Estrategia de Sevilla

    Pasaos por la web oficial: http://jornadasrolsevilla.wordpress.com/ para más información.



    Lugar: En centro cívico
    LAS SIRENAS, Alameda de Hércules.



    HORARIO DE ACTIVIDADES (2011)

    VIERNES
    17.00- Rol terror
    18.00- Torneo jdm
    Torneo WoW TCG
    18.30- Concurso literario
    19.00- Trivial friki
    Torneo jdm

    MADRUGÁ
    21.00- Castronegro
    22.00- ReV Zombie

    SÁBADO
    12.00- Rol: Fantasia Medieval
    Torneo Anima Tactics
    Torneo YuGiOh
    Torneo Battlestar Gallactica (juego de mesa)
    12.30- Concurso ilustración
    13.00- Como se hizo...Aquelarre
    13.30- De tatipas con...literatos sevillanos
    13.30- Torneo Dominion
    17.00- Charla: Viaje de ida y vuelta. El Rol en la literatura, la literatura en el rol.
    17.30- Torneo Softcombat
    Torneo Jungle Speed
    18.00- Concurso comic, módulos
    Torneo Magic
    18.30- Disfraces medievales
    19.00- Torneo Sombra de Cthulhu
    19.00- Master Class: Modelado de miniaturas
    20.00- Fin entrega Concurso de Miniaturas
    21.30- Rev Canción HyF
    22.00- Castronegro

    DOMINGO
    11.30- Rol mixto
    Torneo Guerra Civil 1936
    12.30- Trivial Twister
    Torneo JdM
    13.00- Fin Concurso fotografía jornadil
    De tapitas con...autores de rol
    13.30- Torneo Colonos Catán
    17.00- Torneo Juegos del año
    ReV Dr.Who
    Rol CIFI
    18.00- Cosplay
    Torneo Tantrix
    Torneo L5A
    18.30- Iniciación Rol
    20.00- Clausura y Entrega de Premios

    ----------

    Quieres saber más sobre rol:
    ¿Que es el rol?

    Algunos ejemplos de partidas de rol:
    Partida de Cthulhu
    Partida de HackMaster
    Partida de Shadowrun
    Super Heroes Inc.
    Partida de Vampiro
    Partida de Conan
    Partida de Dungeons & Dragons

    Servidores de juegos roleros MMOG:
    Servidor WoW Elendil

    Ser Español

    No paro de escuchar como los propios españoles estamos siempre criticando a nuestro país y no precisamente de forma constructiva, me parece injusto estar siempre criticando a un país tan maravilloso como España, por eso quise escribir estas líneas...


    orgulloso de ser Español , sin más




    Porque fuimos el mayor imperio del mundo donde nunca se pone el sol abrimos las rutas a las Américas, difundimos nuestro idioma y cultura por medio mundo. Nuestras rutas marítimas y terrestres circundaban el mundo mientras otros nos miraban con recelo.

    Porque España es historia, desde la prehistoria cientos de pueblos han venido a esta península tocada por la mano de Dios siendo clave para infinidad de culturas, hasta la actualidad donde somos atractivo turístico mundial.

    Porque somos Europeos. Históricamente somos la primera Nación Europea y desde siempre hemos mostrado nuestras tendencias Europeistas, no solo por razones económicas, sino porque los hispanos siempre son abiertos y sentimos Europa. Desde los romanos intentamos unimos a Europa, ya Felipe II declaro que su mayor derrota fue no conseguir unificar Europa.

    Porque aunque perdimos nuestro imperio lo hicimos dejando como legado el siglo de oro de la cultura Española con genios como Velazquez, Quevedo, Cervantes, Zurbarán, Lope y una larga lista de genios hispanos que nada tenían que envidiar a Shakespeare por ejemplo; gracias a ellos nos enriquecieron el corazón de nuestra triste decadencia con miles de obras bellas.

    Sabemos reírnos de nosotros mismos, soportamos a Napoleón mientras luchábamos contra el sin perder el honor ni las ganas de liberar a España, pero lo más increíble es que surgió la Pepa de todo esto, sin guillotinas y sin tonterías, de forma parlamentaria y con un respeto a las personas jamás conocido hasta entonces.

    Volvimos a dar una lección de civismo al mundo con la transición, hoy en día no solo somos ejemplo de democracia sino también de como llegar a ella, España lo consiguió y eso es ganar por goleada. Paz, Respeto, Firmeza, Consenso son palabras que España enseña al mundo como usarlas.

    Porque somos plurales, manteniendo la unidad de diferentes regiones y culturas. Aunque tengamos nuestras renquicias internas como cualquier nación, Reino unido lo tiene con Irlanda, Gales y Escocia nacionalismo flamenco en Holanda, el nacionalismo lingüístico de Bélgica, etc. No es raro que un país de gran pluralidad como España también tenga los suyos.

    Porque por muy mal que vaya la crisis aun somos una potencia económica y social, hay países mucho peor que nosotros, también hay gente que vive mucho peor que nosotros, países como Estados Unidos, somo un país social por naturaleza pero luchador cuando se tercia.

    Aprendemos a usar nuestra cultura para venderla al mundo, porque España es diferente y atractiva, sabemos salir y disfrutar de la vida a la vez que luchamos por un mundo justo.

    A la vez hemos aprendido a dejar de lado nuestro aferramiento a costumbres locales, a ese típico cateto tan protegido en cada zona, ya sea por sus sardanas, lanzamiento de piedras o baile de sevillanas, para abrirnos a la sociedad moderna.

    Ahora nos queda aprender a llevar una dura crisis, luchar por España como nunca, creando una nueva generación de Españoles cultos, preparados técnicamente para crear una industria de alto nivel que nos permita mantener el status que conseguimos con el ladrillo.

    Orgulloso de ser Español, Europeo y ciudadano del mundo.

    todo y nada

    "Todo lo que hay ha existido siempre. 
    Nada puede surgir de la nada. 
    Algo que existe, no puede convertirse en nada."
    PARMÉNIDES de ELEA
    Filósofo Griego de la escuela eleática. Siglo V a.c.

    ----

    Arriba podemos leer una sentencia de uno de los filósofos más importantes de la época presocrática, es un buen punto de partida para analizar el tema ... ¿seguro que la nada es nada?

    Poner en duda conceptos tan amplios siempre me ha parecido un reto, recuerdo unos conceptos del Budismo, concretamente la ley de la vacuidad, donde se enseña que la esencia de todas las cosas está vacía de existencia inherente. Aunque no quisiera hablar en nombre de los Budistas  porque no soy ningún docto en el tema, lo que si puedo decir que a mi personalmente me hizo preguntarme ¿si existe el TODO? y si ¿es distinto de la NADA?.

    Ahora tengo un concepto donde TODO=NADA, con lo cual creo que la nada es absoluta, al igual que el todo, con la diferencia que ahora están igualados.

    En física nos dicen que lo más probable es que al producirse el Big-Bang se pudo mantener el equilibrio entre materia/antimateria o carga positiva/negativa.

    Filosóficamente hablando creo que el concepto de ALGO es forzosamente limitado y parcial, ALGO se puede concevir en un espacio dimensional delimitado no solo por el tiempo y el espacio, sino también con las leyes que marque el universo en ese momento.

    Eso nos convierte, a fin de cuentas, en una fluctuación dentro de la nada, pero no dejamos de ser esencialmente nada, ni tu ni yo ni el todo.

    ----

    Siempre hemos pensado que somos algo, formamos parte del todo y no de la nada, pero... ¿algo puede surgir del todo?

    Si entendemos que todo igual a infinito, infinito tiempo, infinito espacio, infinita materia, podemos hacer este sencillo ejercicio matemático, si:
    a = infinitos metros.
    b = 5 metros.
    a + b = a

    Esto es así porque no existe nada mayor que infinito. Por lo tanto nada puede surgir del todo. Así que ¿de donde surgió el todo?

    Pero si podemos explicar la existencia como una fluctuación dentro de la nada, por lo que no dejamos de ser esencialmente nada, ni tu ni yo ni el todo.

    De la misma forma podríamos decir que el todo es con conjunto infinito de esas fluctuaciones y si pudieramos verlo en su conjunto veríamos la nada, como al unir los distintos tonos de la luz aparece la luz blanca.

    La pregunta es ¿puede existir una disrupción en la nada que cree algo finito y su anti-algo (una fluctuación tipo Big-Bang)?

    Creo que la única forma de comprender la nada es igualándola al todo, el problema es que no estamos preparados para asumir ese concepto tan amplio de la nada, nuestro cerebro programado genéticamente para defenderse de los enemigos y evitar la extinción de las especies, crea un ego donde deposita deseos de ser poderoso, único, mejor, al igual que miedo al peligro, etc. todos conceptos válido para la subsistencia de la especie, donde debemos reafirmarnos en que merecemos la pena.

    Pero en el concepto del todo y nada esto es un auténtico estorbo ante la lógica, distorsiona la realidad buscando siempre un punto de vista que justifique la existencia del yo, impidiendo aceptar que ese yo está vacío de existencia inherente, y viendo la existencia en si misma como la antagonista de la nada, cuando es realidad solo son dos caras de la misma moneda.

    Eso nos impide aceptar la gran paradoja es que en la nada absoluta existen fluctuaciones infinitas que incluyen el todo, por lo que nada y todo solo son conceptualmente formas de ver lo mismo, donde nosotros, es decir: algo concreto, somos una irrelevante visión parcial del mismo.

    Lo contemplo como opción plausible. Como se suele decir: Nunca digas nunca jamas ;-)

    Pienso luego ¿Despertaré?


    Recuerdo haber ido al trabajo esta mañana, vi a mis compañeros e intercambie palabras con ellos, me hablan mientras mi cerebro se siente perdido, intento jugar un papel coherente dentro del grupo, el primero que se me ocurre, pero aunque parezco responder con normalidad tengo una sensación de alienación, como si en realidad no fuera yo mismo quien respondiera.

    Recuerdo tener esposa e hija, las veo como un implante en mi memoria, recuerdo sus sonrisas familiares y cariñosas, sin embargo de nuevo me cuesta encontrar mi papel dentro de la familia.

    Tengo mis dudas sobre que recuerdo son reales y cuales son simples sueños mal etiquetados o confusiones mentales, cuantas veces he jurado haber visto algo de una forma que en realidad era de otra, es como si me hubieran dado el cambiazo en la memoria.

    ¿Quienes somos en realidad? en el sentido más práctico de la palabra, que papel jugamos en este mundo?

    Me parece que básicamente somos como pensamos que los demás piensan que somos, mezclado con una forma de ser más básica relacionada con nuestra genética, la que nos hace a unos ser de carácter más fuerte, cerrado, abierto, inteligente, etc.

    Somos cómo nos ven los demás, nuestra identidad está basada en gran medida en como nos identifican los demás, por eso las personas pueden cambiar radicalmente de forma de ser dependiendo del grupo social en que se encuentren inmersos en ese momento.

    Me siento en calma para analizar la situación, si soy como me ven los demás, solo debo averiguar realmente como me ven los demás y asunto zanjado.

    Comienzan las primeras dudas ¿habré tomado el rol equivocado? Mientras visualizo las escenas recuperadas de mi memoria como si fueran una película y pienso: "a lo mejor le doy demasiada importancia a este", "a lo mejor este otro quiso decir esto", "y no será que presto demasiada poca atención a este otro", según como se interprete yo debería jugar un papel u otro.

    Tengo una fuerte sensación de pérdida de identidad. ¿soy o no soy ese?

    Comienzo a dudar hasta que punto es real todo lo que ocurre, lo que veo, me gustaría tener alguna prueba de mis recuerdo que pudiera consultar como ocurrieron las cosas realmente.

    Siento una sana envidia por las personas que realizan este análisis de forma automática y sin esfuerzo, aunque su percepción sea equivocada, extremista, egolatrada, disminuida o simplemente absurda, al menos tienen una.

    Si no sabes quien eres, te cuesta definirte y como consecuencia te cuesta saber desde que punto de vista debes interpretar a los demás.

    Volvemos a punto de origen, es la pescadilla que se muerde la cola, necesitas a los demás para saber quien eres y necesitas saber quien eres para interpretar a los demás.

    Siento que vivo exactamente igual como si manejara un avatar en algún tipo de realidad virtual, hago que el avatar se comporte según se espera que se comporte por sus características, atributos, conocimientos, habilidades, posesiones, situación, etc. pero no soy mi avatar.

    Cada vez me cuesta más diferenciar entre mis avatar creados en algún tipo de realidad virtual por Internet y mis avatar de la realidad de cada día.

    Pienso luego ... ¿Despertaré?

    Agora y la inteligencia humana

    Quisiera compartir los pensamientos que pasaron por mi mente cuando vi la famosa película de Amenábar: AGORA.

    Es una película con críticas que pasan de muy buenas a muy malas, parece no haber punto medio. Eso es algo que ya me gusta de la película, pero lo más importante es que me hizo reflexionar sobre algo:
    ¿Hasta que punto el ser humano merece ser catalogado como ser muy inteligente?

    De todas formas dejemos la reflexión para el final y comencemos por la película:

    En líneas general la critica sobre la fotografía, el vestuario, la música o la ambientación son bastante buenas en general, yo la definiría como excelente aunque muchos la ponen como muy buena pero sin llegar a la excelencia. Solo eso ya es un gran atractivo a favor de una película luminosa y atractiva de ver, como se suele decir "una de romanos".

    Con el guión comienza la primera polémica, los detractores lo muestran como aburrido, lento, pesado, me hizo gracia un comentario que vi "demasiada astronomía y poca acción", desde luego un comentario justo si esperabas ver [i]Gladiator[/i].

    Dejando de lado estos espíritus inquietos que sólo se sacian con la acción, [i]que no falta en la película[/i], veo diálogos con una exquisita selección del lenguaje, las frases y los tiempos, incluso los problemas astronómicos propuestos me parecen geniales. Otro motivo por el cual creo que merece la pena ver la película, disfrutar con esos posibles diálogos filosófico-científico de la antigüedad, aunque sean ficticios; creo que se llevo un merecido Goya el mejor guión original.

    Finalmente la gran polémica llega al contrastar la película con los hechos históricos y sobre todo con el siempre puntillosa religión. Desde luego la película no es apta como clase de historia, es una narración que tiene su parte de verdad histórica y su parte de fantasía, ya sea por la necesidad de dramatización o por lo que sea, la cuestión es que el director muestra hechos que nada tienen que ver con la historia contrastada. Por ello al final sólo podemos tomarla como una narración más cercana a la fantasía que a la historia real.

    No quiero entrar en el debate si es correcto mostrar a los cristianos como animales o si realmente fue así o asa, me parece un debate poco atractivo, prefiero quedarme con la esencia, y hay cosas que están claras, como que el pueblo de Alejandría estaba acostumbrado a acometer las mayores barbaridades con total impunidad. En cualquier caso para evitar polémicas hay que dejar claro que la película no es históricamente fidedigna aunque eso no quite que pueda dramatizar perfectamente la poca visión del hombre a lo largo de la historia.

    Ahora sigamos y quedémonos con dos puntos que nos muestra la película.

    PRIMERO:
    Ni los cristianos, ni los paganos, ni nadie queda libre del barbarismo, sino valen los ejemplos expuestos en la película pueden valer miles de otros realizados en nombre de iglesias, ideologías y dogmatismos a lo largo de la historia.

    La destrucción de la biblioteca de Alejandría, [i]aunque en realidad no ocurrió exactamente como lo muestra la película[/i], es un símbolo de ello.

    SEGUNDO:
    Una de las cosas que más me gusta es como muestran a Hypatia errando una y otra vez en sus hipótesis sobre el movimiento planetario, esa es una de las claves que me hicieron pensar. Nos reímos de los que nos dicen que la tierra es plana o que es el centro del universo, pero lo cierto es que si sabemos esa cosas es por herencia del conocimiento de nuestros ancestros, no porque nosotros mismos seamos unos genios, que la mayoría de nosotros ni siquiera se ha parado alguna noche a percibir ese llamativo movimiento circular de las estrellas.

    CONCLUSIÓN:
    Personalmente una de las cosas que más me impresionó de la película es como el hombre teniendo todas las herramientas matemáticas y observacionales necesarias para descubrir la elipse heliocéntrica por la que se rigen los planetas, no llegó a dar con la tecla, ni mucho menos aceptarlo oficialmente hasta la publicación de Astronomía Nova en 1609 por Johanner Kepler, donde muestra sus 3 leyes sobre el movimiento elíptico y heliocéntrico de los planetas.

    Pero esto sólo es el ejemplo mostrado en la película de Agora, hay miles de otros, por no hablar del peligro que cualquier día volvamos a entrar en una nueva oscuridad como la que vivió Europa en la edad media, donde volvamos atrás como los cangrejos sobre muchas teorías, puede que nos parezca imposible, pero pensad por un momento, no es tan difícil, ya que no somos capaces de deducir por nosotros mismos ninguna de las teorías que aprendemos en el colegio. Si tomamos a 1000 humanos desde su nacimiento con algunos adultos que los cuidaran hasta la mayoría de edad sin enseñarles nada más, estaríamos creando un nuevo hombre de Cro-Magnon, sin literatura, sin física, sin química. Esos 1000 humanos tardarían al menos 10.000 o 20.000 años en crear una cultura científicamente avanzada.

    Lo que vengo a decir es ¿cómo podemos creernos tan listos la raza humana? no paro de escuchar elogios sobre la gran capacidad del cerebro humano, que hay llegado a descubrir el átomo, la relatividad o la informática.

    Realmente es difícil de creer que esos hitos no los haya conseguido un ser hiper-inteligente, pero también es difícil de creer que hemos evolucionado de una célula, y sin embargo aquí estamos al cabo de millones de años.

    Nuestro cerebro y algunas cualidades concretas típica de los mamíferos, como ser hipersoales y la suerte de poder vocalizar, o de tener un pulgar libre que nos a permitido superar el índice de avance de la propia evolución, pero eso no significa que seamos genios, porque no somos capaces de ver lo evidente si es desconocido, salvo situaciones muy evidentes y casi siempre por algún error, el típico error de laboratorio.

    Avanzamos muy lentamente, sólo cuando están consolidados los últimos postulados descubiertos somos capaces de ahondar un poco más, siempre con la necesidad de observar y ratificar, no solo porque el método científico lo requiere, sino porque también solemos fallar casi siempre en nuestras teorías sobre el mundo real.

    Los siglos que nos costó comprender la gravedad tal como la explica newton, y no precisamente por su complejidad, sino por la dificultad del cerebro humano de aceptar fuerzas que pueden actuar sin tocarnos (una imposibilidad como proponía Aristóteles, al igual que tampoco se entendía que un cuerpo pueda mantener una velocidad constante sin aplicar una fuerza constante).

    Si en algo hemos mejorado los humanos es en la capacidad de almacenar conocimiento y mejorar herramientas observacionales, es decir, para que el siguiente paso, La Teoría General de la Relatividad, llegará solo unos siglos más tarde, claro que la teoría de la gravedad de Newton ya encontró sus primeros tropiezos cuando Maxwell en 1864 publico sus extrañas paradojas al intentar explicar la atracción de cuerpos celestes.

    Einstein, Newton, Darwin, Kepler, Edison y todos los grandes genios se basaron (a veces hasta plagiaron) estudios que se acercaban mucho a la solución o en palos de ciego que aclararon sin querer el tema.

    No creo que ninguno de nosotros se considere más inteligente que Hypatia, reconocida por logros tales en literatura y ciencia que se la consideraba sucesora de Platón, sin embargo ni siquiera ella parecía poder ver lo evidente cuando lo evidente era desconocido para ella.

    ¿cómo podemos considerarnos inteligentes?

    El Homo Sapiens arcaico lleva en la tierra unos 250 mil años como mínimo, existen pruebas que datan al hombre de Cro-Magnon (Homo Sapiens actual, o sea nosotros) desde hace unos 40 mil años y tenemos dataciones de formas sociales complejas desde hace unos 10-20 mil años.

    Si tomamos la cifra más baja (10 milenios) es lo que ha necesitado el hombre para crear un lenguaje y pasarlo durante 300 generaciones acumulando el conocimiento de su población de generación en generación, a veces perdiendo como en Ágora, hasta el siglo XV donde Guntenberg inventa la imprenta de tipos móviles (la imprenta ya existía hace tiempo en Europa, traída por los chinos, pero no era útil a la hora de copiar libros, solo panfletos políticos y similares, de nuevo nos encontramos que una mejora que tardó siglos en llegar).

    En los últimos 5 siglos el avance casi en aceleración es más notable, coincide con un aumento de la población, una mejora en la forma sistemática de almacenar información y como no, un sistema científico organizado, observacional y sistemático.

    Así llegamos a la actualidad donde gracias a la población de 6000 millones de homo sapiens donde una élite que por muy pequeña que sea siguen siendo millones de cerebros pensantes tienen recursos suficientes para investigar y descubrir cosas nuevas.

    pero ¿somo de verdad inteligentes? yo personalmente no lo veo, es verdad que somos capaces de almacenar información y pasarla de generación en generación a poblaciones emergentes, ese es el gran hito de ser humano, nuestra capacidad hipersocial de transmitir cultura, por lo demás, en inteligencia poco nos diferenciamos de mamíferos intelectualmente avanzados, sólo tenemos que observarnos en el día a día, la forma de hacer política, los programas de televisión, nuestras amistades, nuestras expectativas dentro del grupo, es todo un calco de las sociedades mamíferos avanzadas.

    Qué opináis?